PUBLICACIONES

lunes, 28 de abril de 2014

Caso 2 BANCHIS



CASO: BANCHIS1
En diciembre de 2004, Francisco Escudero, gerente de PROALME ACP, recibió el reporte de ventas de su empresa fabricante de snacks2. Al igual que en años anteriores, éstas habían subido en la sierra, donde estaba ubicada la fábrica, y se mantenían en la costa donde su principal competidor prevalecía.
La empresa estaba ubicada en el Valle de los Chillos3, en donde también vivían la mayoría de sus empleados. Los productos se comercializaban bajo la marca BANCHIS, que se había originado al unir las palabras Banana y Chifle4, siendo estos últimos su producto central.

ANTECEDENTES
En 1989, La familia Proaño Almeida inició el negocio en el Barrio La Floresta. La madre puso una cafetería en el garaje de la casa, para atender a los funcionarios de la oficina del correo que se había inaugurado. Para elaborar los primeros chifles, usaban un racimo de plátano semanal que equivalía a unos 10 Kg.; el tipo de plátano no era el tradicional y le daba a los chifles un sabor especial que atraía cada vez más clientes.
Un año más tarde, atendían a dos colegios y dos supermercados de la ciudad. La producción de los chifles todavía era artesanal y procesaban 10 racimos de plátano verde por semana.
Hasta entonces, el producto se distribuía en fundas sin marca, y los amigos de la familia sugirieron algunas mejoras para el negocio. Así es como empezaron a sellar las fundas y crearon la marca Green Banana Chifle, que legalmente no fue aceptada por ser un genérico y les motivó a buscar un nuevo nombre. Para 1991, se procesaban 20 racimos semanalmente y continuaban con el negocio en el garaje de la casa.
A finales de ese año, comercializaron su producto en SUPERMAXI, una de la mayores cadenas de supermercados del país, y aumentaron su producción a 50 racimos semanales.
Para entonces, el padre y dos de sus hijos trabajaban en el negocio.
En 1992 el hijo mayor de la familia, Juan Carlos, decidió aportar con parte de un terreno de su propiedad en Fajardo (Valle de los Chillos) y propuso construir una planta grande e instalar la fábrica. Con este cambio, dos años más tarde llegaron a procesar hasta 500 racimos semanales


1Este caso ha sido preparado por Lcda. Giovanna Lara, MGCP e Ing. Ana María Aldás, MBA, docentes de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), miembro del Sistema Ecuatoriano de Apoyo a la Formación de Emprendedores (SEAFE), para servir como base de discusión en clase, más que como ilustración del manejo correcto o incorrecto de algún asunto administrativo. Derechos Reservados(c) 2005, SEAFE.
2Bocaditos salados y crujientes.
3 Al noroccidente de Quito.
4 Bocadito que se obtiene de la fritura del plátano verde.




En 1996 procesaban unos 800 racimos semanales y necesitaban de mayor inversión. Buscaron nuevos socios e indagaron sobre programas de financiamiento no tradicional. Para octubre de 1998, el financiamiento que buscaban fue posible a través de un programa de capital de riesgo5 de Fundación Esquel6 que, al invertir USD $50.000, pasó a ser socia de la empresa.
Con la nueva capitalización, a finales de ese año la producción se había incrementado a 1000 racimos de plátano verde semanales.

ASPECTOS LEGALES
En sus inicios, el negocio se había constituido de forma legal como PROALME
ARTESANIAS; en los siguientes años, el número de socios fue en aumento y el negocio artesanal pasó a ser industrial, y nació otra compañía limitada bajo el nombre de PROALME PROPASI. Al asociarse con Fundación Esquel para incrementar su capital, se constituyeron como una empresa ACP7 hasta el 2003 cuando la empresa negoció las acciones con la Fundación y volvió a estar en manos de los accionistas originales.

ORGANIZACIÓN
PROALME ACP estaba organizada por departamentos: Gerencia General, Finanzas, Control de Calidad y Administración donde trabajaban cinco personas; Operaciones y Desarrollo que comprendían las áreas de Pelado, Fritura, Empacado, Embalaje de productos, Compras, Mantenimiento y Sistemas donde trabajaban treinta y cinco personas; y la Gerencia Comercial que se encargaba de las ventas, el marketing y el servicio al cliente, donde laboraban cinco personas.
Los principios y valores que compartían sus colaboradores estaban orientados al mejoramiento continuo y al trabajo en equipo que les permitiría alcanzar la misión que se habían propuesto: producir snacks de calidad, que cumplan con las normas de consumo humano, para garantizar la salud y la satisfacción de los consumidores, utilizando materias primas calificadas.

5 Inversión de capital para el lanzamiento, desarrollo inicial o expansión de un negocio. Provee capital accionario a empresas que no están listadas en bolsa. Los inversionistas no solo proveen el capital, sino que también generan sinergias que permiten mejorar las probabilidades de éxito de la nueva compañía. El inversionista se convierte en accionista y participa activamente en el directorio.
6 Organismo internacional de apoyo
7 Asociación o Cuentas en Participación. Es un contrato en el que dos o más comerciantes participan en operaciones mercantiles instantáneas o sucesivas que debe ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito personal, con la responsabilidad de rendir cuentas y dividir con sus asociados las ganancias o pérdidas en la proporción convenida.


PRODUCTOS
La línea de productos que había permitido el crecimiento de la empresa, sin lugar a dudas, fue la de los chifles. Sin embargo, con el afán de satisfacer los nuevos gustos y preferencias de sus clientes, a finales de 1994, lanzaron al mercado los chifles de dulce bajo la marca Happy Banchy.
En el año 2000, se incorporó la línea de productos de yuca8 Yuquitas Banchis; a finales del 2002, ingresaron al mercado los productos Maní9 y Habitas10, y en julio del 2004 nació el producto Cueritos Banchis11.

Francisco Escudero pensaba que había que desarrollar nuevos productos, y tampoco descartaba la posibilidad de maquilar algunos mediante alianzas para comercializarlos bajo la marca Banchis, aprovechando el posicionamiento que habían logrado.

PRODUCCIÓN
Según el último reporte de producción se habían procesado por semana 1500 racimos de plátano verde, 5000 Kg. de yuca, 750 Kg. de maní y habas y 250 Kg. de cuero natural.
La materia prima agrícola para la elaboración de los chifles provenía de una zona tropical ecuatoriana y el contacto se realizaba directamente con los productores. Años atrás, habían llegado a adquirir hasta un 80% de la producción nacional de plátano y esto aseguró una buena relación con los proveedores. Incluso, en algunas ocasiones, la empresa había asesorado a algunos de ellos para asegurar la calidad de sus insumos.
La yuca, el maní y las habas también se compraban directamente a los productores. El cuero de cerdo se importaba de un proveedor en los Estados Unidos a pesar de que su precio era mayor, porque cumplía con los requerimientos de calidad que la empresa había establecido para la compra de toda su materia prima.
Francisco pensaba que la empresa podría producir sus propias materias primas agrícolas en el futuro para asegurar su abastecimiento. Sin embargo, estos mismos procedimientos no iban a ser posibles con las materias industriales como el gas, el aceite y los plásticos, por ser productos muy elaborados.
8Planta de tallo arborescente propia de las regiones tropicales de América.
9Cacahuete.
10Semilla leguminosa Andina.
11Bocadito que se elabora con el pellejo (cuero) natural de cerdo.

En la búsqueda de la eficiencia y eficacia interna, habían decidido redimensionar la empresa, definir los procesos internos y respaldar la toma de decisiones con el análisis de cierto sindicadores. Para ello habían implementado un sistema de gestión de la calidad, con base en normas internacionales y además adoptaron buenas prácticas de manufactura en el proceso de producción.
En el año 2002, cuando Francisco ingresó a la empresa, trabajaban en total 75 personas y la productividad había alcanzado un índice de 5 Kg. hora/hombre, pero él pensaba que este nivel podía mejorarse. Al reducir el personal a 45 trabajadores, el índice de productividad del 2004
había aumentado a 7Kg. hora/hombre, cercano al ideal establecido de 7,5Kg. hora/hombre.
Uno de los procesos de producción que más llamaba la atención era el pelado del plátano que se realizaba manualmente. Las colaboradoras, todas mujeres, habían adquirido rapidez y destreza en esta actividad debido a sus años de experiencia. En promedio habían cumplido cinco años en la empresa y eran capaces de pelar individualmente hasta unos 15 Kg. de plátano diariamente.

COMPETENCIA
El mercado de los snacks era compartido principalmente por INALECSA, una industria de capital ecuatoriano, que producía chifles, snacks de maíz, galletas y otros productos de panadería. Otro de sus competidores era FRITOLAY, una empresa multinacional con presencia en más de 42 países, cuyo producto principal eran las papas y además comercializaba snacks de maíz, chicharrones y chifles. También existían competidores menores como KUCKER, GENERAL SNACKS y un importante número de productores informales.

COMERCIALIZACIÓN
El informe anual de ventas revelaba que un 60% de las mismas se hacían en Quito y sus valles, y un 10% en Galápagos y otras Provincias de la sierra norte y centro como Imbabura, Carchi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar. Éstas últimas, eran atendidas a través de 25 distribuidores tercerizados.
El 20% de las ventas tenían lugar en dos de las principales provincias de la costa, Guayas y Manabí, donde los productos se comercializaban a través de las cadenas de supermercados nacionales que llevaban el surtido a sus distintos locales. Esto le representaba a la empresa un menor esfuerzo de distribución de los productos.
Unos años antes, en el 2001, habían incursionado en el mercado italiano, un año después entraron en Jamaica y al mercado de autoservicios en Centroamérica. En ese último año las ventas por exportaciones habían alcanzado un 5%.
El restante 5% de las ventas se daba a través de distintos puntos de imagen, institucionales, telemercadeo y eventos especiales.
La empresa había determinado que sus productos se consumían en un 55% por jóvenes de 15 a 24 años de edad, de un nivel socioeconómico medio bajo, medio y alto; por niños y adolescentes (menores de 14 años) en un 20%; y por adultos (mayores de 25 años) en un 25%.
La relación precio promedio/kilogramo se había establecido en 1,75USD para los chifles; en 1,90USD para las yuquitas; y en 2,50USD para los cueritos, habas y maní.
Francisco Escudero había realizado un análisis de los costos y la rentabilidad y concluyó que, en las condiciones actuales, no era necesario realizar ningún incremento de precios; más bien, le llamaban la atención otras estrategias de promoción que resaltaran las características alimenticias de sus productos.

PROBLEMA DE DECISIÓN
Francisco empezaba su tercer año al frente de la empresa y la Junta General de Accionistas se reuniría en Febrero para conocer el resultado de las ventas anuales. Los socios esperaban analizar con él las nuevas estrategias que propondría para reforzar sus zonas de influencia12, así como los efectos del Tratado de Libre Comercio y las nuevas condiciones que enfrentaría el negocio respecto a la competencia.

12 Zona geográfica donde la empresa tiene su mercado.


Caso Banchis
Autores: Lcda. Giovanna Lara, MGCP. e Ing. Ana María Aldás, MBA., docentes de la
Escuela Politécnica del Ejército ESPE



TAREA 

1. De acuerdo a su criterio, ¿cuál es el principal problema que está enfrentando Francisco
Escudero? Realice un diagnóstico.
2. Analice la información de la empresa, si usted fuera Francisco Escudero:
􀂃 ¿Qué haría para incrementar las ventas de la empresa en sus zonas de influencia?
􀂃 ¿Qué decisiones tomaría respecto a los productos?
􀂃 ¿Qué alternativas plantearía con referencia a los distribuidores?
􀂃 ¿Qué haría de cara a los proveedores de materias primas agrícolas e industriales?
􀂃 ¿Qué acciones tomaría en relación al personal?
􀂃 Plantee estrategias creativas de promoción.
3. ¿Qué opinión le merece la existencia legal de las tres compañías, y qué decisión tomaría al
respecto?
4. Identifique las conductas emprendedoras que se observan en la creación de la empresa.
LECTURAS DE REFERENCIA
1. Varela, Rodrigo, Innovación Empresarial, 2ª edición, Prentice Hall, 2001.
2. Hellriegel, Don, Administración un enfoque basado en Competencias, capítulo 8,
pp.228-232 “Modelo racional de toma de decisiones”, 9na edición.
3. Ley de Compañías en el Ecuador.



lunes, 7 de abril de 2014

Caso 1. RICO MANI


Caso SEAFE


1 Este caso ha sido preparado por Andrés Rigail y Denise Rodríguez, Profesores de la
Escuela Superior Politecnica del Litoral, para servir como base de discusión en clase, más
que como ilustración del manejo correcto o incorrecto de algún asunto administrativo.
Derechos Reservados (c), 2004, (Escuela Superior Politecnica del Litoral).



RicoManí1
En febrero de 2003, Andrés Rodríguez asumió la Gerencia General de la compañía
RicoManí, ubicada en la ciudad de Durán, Ecuador. La situación económica del país
favorecía la introducción de productos extranjeros similares a los que RicoManí producía.
La empresa estaba perdiendo participación en el mercado y sus ventas en unidades habían
disminuido en los últimos años. Ante esta situación, Andrés se preguntaba si debía
introducir nuevos snacks que no tuvieran como materia prima el maní, o si era mejor
desarrollar innovaciones a sus ya clásicos productos.
Inicios de la compañía
Pablo Villaruel y Catalina Ruiz se conocieron en la Universidad Estatal de La Paz (Bolivia)
donde Pablo estudió Economía y, Catalina, Ingeniería de Alimentos. Una vez finalizados
sus estudios, decidieron casarse en junio de 1974 a pesar de que su situación económica no
era estable. En ese tiempo, Pablo era profesor en la Universidad mientras Catalina vendía
cosméticos. Sus ingresos les permitían vivir con bastantes limitaciones; estaban muy
contentos con su matrimonio pero deseaban un mejor futuro económico para sus hijos. Esto
los motivó a salir del país en busca de mejores oportunidades económicas.
Los esposos Villaruel Ruiz se mudaron en agosto de 1975 a Guayaquil, Ecuador donde
vivían Laura, una prima muy querida de Catalina, y su esposo, un constructor retirado.
Ellos se mantenían de las rentas de sus propiedades y sus ahorros; tenían una buena
posición económica, por lo que Laura pudo ofrecerles alojamiento hasta que se
estabilizaran económicamente y encontraran un lugar mejor para vivir.
Luego de 4 meses en el Ecuador, Pablo y Catalina no encontraban trabajo estable, y a pesar
de que Laura los recibía de muy buena voluntad, a los Villaruel les resultaba cada vez más
difícil importunar con su presencia a la prima de Catalina. Al mismo tiempo, su sueño por
un futuro económico mejor se alejaba.






Una cálida y soleada mañana de enero de 1976, mientras Pablo caminaba por la avenida 9
de octubre en el centro de Guayaquil, se percató de que en cada esquina estaban ubicados
pequeños puestos de venta de snacks y caramelos. De repente, se tropezó con un vendedor
de caramelos y le preguntó “¿Qué snack tiene?”, el vendedor le respondió “sólo cachitos”.
Fue entonces cuando recordó los ricos bocaditos de maní que disfrutaba a media mañana
cuando daba clases en la Universidad en Bolivia. Pablo recordó también que en su país los
fabricaban artesanalmente y su familia tenía una receta especial de un maní tipo Japonés
que no existía en el mercado. “¡Chuta! ¡Bacán!” exclamó. “¿Por qué no elaborar y vender
bocaditos de maní?”
Ese mismo momento Pablo corrió de vuelta a la casa de Laura donde estaba su esposa
Catalina y le comentó la idea. Catalina reaccionó positivamente, tanto ella como Pablo
anhelaban tener su propio negocio y a ella le gustó la idea de trabajar juntos. Catalina como
ingeniera en alimentos y como buena ama de casa conocía el proceso de fabricación de
bocaditos de maní crocante por lo que estaba convencida de que con una pequeña inversión
podrían comenzar la elaboración de estos bocaditos en su propia casa. Además, Pablo se
dio cuenta de que era fácil acceder a los clientes a través de los carameleros.
Los ecuatorianos tenían la costumbre de utilizar el maní en sus comidas típicas como el
caldo de bolas, guatita, etc., pero nadie había vendido maní como un snack. Esto le daba
una ventaja competitiva sobre otros productos similares y Pablo sentía que a la gente le iba
a gustar un alimento tradicional como snack. Estuvieron despiertos hasta las dos de la
madrugada planificando las actividades para iniciar su negocio hasta que se fueron a dormir
para, al día siguiente, poner en blanco y negro todas sus ideas.
A la mañana siguiente ya tenían un estimado de la inversión inicial. Aproximadamente
necesitaban 100 USD para iniciar su negocio en una casa alquilada, que a la vez iba a ser su
nuevo hogar en Guayaquil. Catalina sentía curiosidad por la disponibilidad de materia
prima para elaborar los bocaditos; entonces, Pablo viajó a Catacocha (Loja) donde se
contactó con los principales acopiadores de maní de la zona y descubrió que la producción
de maní era abundante y de muy buena calidad. Esto los animó aún más en el negocio. Sin
embargo, los esposos Villaruel Ruiz se preguntaban: ¿Quién les iba a prestar tal cantidad de
dinero?
Después de 15 días de búsqueda de fuentes de financiamiento sin éxito, Pablo y Catalina
creían que su idea se vería frustrada ante tanta negativa del sector financiero. El esposo de
Laura, al enterarse del problema, les ofreció un préstamo por la cantidad de dinero que
tanto necesitaban para comenzar su negocio. Catalina y Pablo estaban muy agradecidos con
el esposo de Laura y prometieron pagarle dentro de 6 meses.
Fue así como en febrero de 1976 comenzó RicoManí, en la cocina de la nueva casa de la
Sra. Catalina de Villaruel. Catalina preparaba los bocaditos de maní y Pablo se encargaba
personalmente de vender el producto a los pequeños comerciantes de caramelos ubicados
en la avenida 9 de Octubre.
Evolución de la Compañía
En sus inicios, Pablo y Catalina manejaban solos la empresa. Catalina se encargaba de la
fabricación de los bocaditos de maní usando la materia prima que Don Bolívar les daba. Él
era conocido por la gente como el rey del maní de Catacocha, y les proveía del producto de
mejor calidad de la zona. Pablo se encargaba personalmente de las ventas. Todas las
mañanas se dirigía a la avenida 9 de Octubre a ofrecer sus bocaditos de maní a los
carameleros y por las tardes, ayudaba a Catalina a empacar el producto. En el ámbito
financiero, Pablo solo se preocupaba de los ingresos y egresos del negocio.
Conforme pasaba el tiempo, los Villaruel Ruiz se dieron cuenta de que su trabajo no era
suficiente para satisfacer la creciente demanda de los bocaditos de maní, así que contrataron
dos ayudantes a finales de 1977. La empresa creció al ritmo de la demanda del producto y
así llegaron a tener hasta 8 trabajadores en su casa en 1979.
A mediados de 1980, los Villaruel Ruiz alquilaron un amplio galpón en Durán para
desarrollar sus operaciones. Así, ellos pudieron organizar mejor sus actividades productivas
y administrativas, y crearon el departamento de ventas y el departamento de producción.
Cada departamento tenía un jefe que reportaba directamente a Pablo. Al producto lo
bautizaron como “RicoManí” y la funda tenía un logo distintivo con el que se atrajo
principalmente a los niños. Al poco tiempo el producto se encontraba en casi todos los
bares de colegios y escuelas. Junto con los K-Chitos y el Tango, el RicoManí se convirtió
en uno de los snacks preferidos por los niños. En esos días, en RicoManí llegaron a trabajar
hasta tres turnos diarios y la demanda era tan grande que los clientes iban personalmente a
la planta para realizar sus pedidos.
A finales de 1980, las ventas anuales llegaron a USD 10.000, no tenían ninguna
competencia directa y existían pocos tipos de snack en el mercado. Un buen día, Pablo
recibió una llamada de los supermercados El Rosado (hoy Mi Comisariato2) invitándolos a

2 Mi comisariato es una cadena de supermercados con base en la costa ecuatoriana.

vender sus productos en sus locales y, poco tiempo después, Supermaxi 3 también
comercializaba RicoManí; las ventas a estas cadenas correspondían al 50% de sus ventas.
Desde los 80 hasta inicios de los 90, las ventas se mantuvieron, la empresa no realizó
nuevas inversiones y su producto siguió en el mercado con un elevado nivel de aceptación.
A inicios de los 90, los hijos de los Villaruel empezaron a hacer prácticas vacacionales en
RicoManí mientras estudiaban en la universidad; así, se fueron vinculando con la empresa.
En 1994, la compañía amplió su producción al incorporar 3 productos nuevos: miel-maní,
sal-maní y caramelo-maní.

En 1998, la fábrica se cambió a una planta especialmente diseñada para la fabricación de
maní. Además, contrataron a un jefe de calidad que luego asumió la jefatura de la planta.
En ese año, se incorporó a la empresa la hija menor de los Villaruel, recién graduada de
marketing en el extranjero. Ella intervino en la reestructuración de la fuerza de ventas, la
selección de distribuidores a nivel nacional y la implementación de un sistema de
información. Gracias a su gestión, las ventas aumentaron en un 30%.
La hija mayor, especializada en recursos humanos y administración, ingresó a la empresa
en 1999. Como parte del Programa de Mejoramiento Continuo de Calidad, ella inició el
proyecto para implementar el sistema de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) con el
apoyo financiero de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones
(CORPEI). También dictó cursos de comportamiento organizacional para el personal de
planta y lideró la creación del website de la compañía. Todos estos cambios permitieron a
la empresa mejorar su productividad y superar la crisis económica del país en el año 2000.
En este año, se introdujo un nuevo producto, el RicoManí saladito.

El ingreso de Andrés Rodríguez a RicoManí
A pesar del esfuerzo realizado por los hijos de Pablo para mejorar la compañía, ellos no
habían encontrado la fórmula para llegar a los altos niveles de producción de los 80.
RicoManí no tenía un plan estratégico y Pablo temía que si la empresa no cambiaba de
rumbo, corría el riesgo de desaparecer. Entonces, los Villaruel Ruiz decidieron buscar a un
profesional especializado en administración de empresas y contrataron a Andrés Rodríguez
en febrero de 2003. Andrés era un consultor en planeamiento estratégico y productividad de
empresas.
3 Similar a Mi Comisariato pero con base en la Sierra
A inicios del 2003, los hijos de Pablo se ausentaron por diversos motivos de la empresa que
hasta ese momento funcionaba con una estructura familiar. Pablo era el gerente general de
RicoManí, Catalina era la gerente administrativa, la hija menor era gerente de ventas y la
hija mayor era la gerente de recursos humanos.
Andrés realizó un diagnóstico de la situación inicial de RicoManí y encontró la necesidad
de implementar un plan estratégico que contemple múltiples acciones de producción,
administración y marketing. Además, se dio cuenta de que algunas operaciones en la
fabricación y distribución del maní eran poco tecnificadas. El personal llegaba a 21
colaboradores: 15 trabajaban en producción y calidad en la planta, un contador, dos
personas en el departamento de ventas, un asistente para los Villaruel Ruiz, un conserje y
una recepcionista4.
Si bien el sistema BPM había contribuido al mejoramiento de las operaciones productivas
de la planta, Andrés encontró bajos niveles de productividad en la empresa; la distribución
de la planta provocaba una baja en la productividad y altos tiempos en la fabricación del
maní. Los empaques eran los mismos que utilizaban desde hacía 10 años. No existía
estrategia de marketing, sino que llegaban a los clientes a través de los canales de
distribución.
En cuanto a las ventas, no había un seguimiento a los vendedores, tampoco un trabajo por
canal especializado de la empresa, como mayoristas, distribuidores, autoservicios y tiendas.
Pablo aducía que la disminución en las ventas se debía al incremento de la oferta de snacks
en el mercado.
Algo importante de destacar es que Pablo nunca había incurrido en deudas con entidades
financieras; todos los cambios y mejoras habían sido realizados con capital propio de la
empresa. Esto contribuyó a tener una buena imagen frente a los bancos, pero frenó los
cambios, ya que tenían una política conservadora respecto a la inversión y consideraban
que el crecimiento debía ser moderado a pesar de que las condiciones actuales demandaban
cambios acelerados.
Andrés encontró algunos problemas sin resolver por lo que se planteó realizar mejoras casa
adentro y simultáneamente buscar alternativas para mejorar la participación en el mercado e
incrementar las ventas, que era la razón principal por la que lo habían contratado.
4 Ver Anexo 1
¿Qué camino seguir?
RicoManí había perdido participación en el mercado desde el 2000 en un 10% y sus ventas
se mantenían con altibajos a partir de ese año. Al realizar un análisis económico encontró
que USD 480.000 era el total de ventas en el año 2001, USD 500.000 en el año 2002 y
USD 650.000 en el 2003; es decir que la rentabilidad sobre las ventas totales el capital total
había bajado paulatinamente del 7% al 5% en los últimos 3 años.
La dolarización del país hizo que los productos de los países vecinos fueran más baratos e
ingresaran más fácilmente al mercado ecuatoriano. El sector agrícola sufrió una sequía
intensa que provocó que los precios de la materia prima subieran en un 25%. La crisis
económica del Ecuador trajo como consecuencia que todos los productos de snacks en
Ecuador redujeran los precios.
La llegada de Frito Lay favoreció el ingreso al mercado de muchos productos sustitutos del
maní como los extruídos de maíz; y el crecimiento de esta gran multinacional, cuya
participación del mercado superó el 65% en el 2004, influyó negativamente para RicoManí.
Después de un diagnóstico de la situación actual de RicoManí y luego de identificar los
problemas y los puntos críticos de los diferentes procesos de la empresa, Andrés estaba
analizando las dos alternativas siguientes:
1. Introducir nuevos productos de snack que no tuvieran como materia prima el maní
(como chifles).
2. Desarrollar innovaciones a sus clásicos productos de maní.
Alternativa 1: Introducir nuevos productos de snack que no tuvieran como materia
prima el maní (como chifles) 5
Andrés pensó en introducir chifles con la marca de Rico-chifle. El chifle era un snack típico
y de muy buena acogida en el medio por su tradición entre los ecuatorianos. La
participación de los chifles en el mercado de snacks era de un 30%. Para introducir este
nuevo producto, Andrés contactó a unos fabricantes de chifles en Manabí para buscar una
empresa que pudiera producir con marcas blancas6 y así RicoManí podría comercializar
5 Chifle es el banano cortado en trocitos pequeños que luego son fritos
6 Una marca blanca pertenece a una cadena de distribución y es al que se usa para vender productos de
distintos fabricantes
este producto con su marca. La inversión necesaria para este proyecto sería de
aproximadamente 5.000 USD.
Otra ventaja, era la facilidad con la que se podría obtener la materia prima en Ecuador,
donde el banano es de excelente calidad y de buen precio. Además, a diferencia del maní, el
banano se producía gran parte del año.
Dado que RicoManí tenía ya desarrollados sus canales de distribución, la comercialización
de este nuevo producto no necesitaría de un gran esfuerzo logístico para llegar a los
consumidores.
La principal desventaja de esta estrategia de diversificación era la alta competencia del
mercado, pues los chifles eran fabricados por una amplia gama de productores: desde
microempresarios que elaboraban los chifles de manera artesanal hasta grandes empresas
como Inalecsa que tenía un buen posicionamiento en el mercado con la marca Tortolín.
Además, el hecho de tercerizar la producción de chifles a una empresa manabita, traía
consigo el desafío de mantener los altos estándares de calidad de los productos RicoManí
que eran bien reconocidos en el medio.
Alternativa 2: Desarrollar innovaciones a sus clásicos productos de maní
De acuerdo a una investigación de mercado realizada para determinar los hábitos de
consumo y la participación de los diferentes snacks en el mercado; al 90% de los
ecuatorianos le gustaba consumir el maní y lo consumía habitualmente por lo menos una
vez a la semana. El 99% de las personas recordaba la marca RicoManí. La participación
del maní era del 2% de los snacks, de los cuales RicoManí tenía el 50%.
Una de las primeras innovaciones que Andrés planeaba era cambiar la imagen de los
empaques de RicoManí a paquetes más vistosos y dirigidos a cada segmento de mercado,
como lo hacía la competencia. Andrés tomó como ejemplo las dos presentaciones que
ofrecía RicoManí, y concluyó que éstas no se habían desarrollado al ritmo de las tendencias
mundiales.
Además pensó en introducir nuevos productos derivados del maní como maní-pizza, maníjolí
y maní-queso. Este tipo de innovación que consistía en variar al producto clásico era
bastante común en la industria de los snacks para satisfacer la necesidad de los
consumidores que querían un producto ajustado a sus cambiantes gustos.
Andrés entendió que debía comparar su producción con la de fabricantes internacionales de
maní porque su amenaza actual y a futuro venía del exterior. Para fabricar los nuevos
productos se debería invertir una cantidad de dinero considerable ya que se necesitaba
expandir las líneas de producción. Andrés estimó que para innovar e introducir nuevos
productos derivados de maní se necesitaba realizar una inversión de USD 6.500.
La ventaja de esta estrategia es que fortalecería la presencia de la compañía en el mercado y
recuperaría los clientes que se habían alejado un poco por la presencia de nuevos productos
en el mercado. RicoManí podría llegar a nuevos clientes que gustaran de la pizza, el
ajonjolí o el ají como sabores complementarios del clásico.
Además, el prestigio de RicoManí en el mercado facilitaría la aceptación de los nuevos
productos y a la vez se fortalecería su liderazgo en el segmento de snacks de maní.
Luego de haber analizado las dos alternativas durante un mes, Andrés Rodríguez tenía que
exponer su plan estratégico para el período 2003-2004 ante el Directorio. Tenía que evaluar
sus opciones y escoger la mejor para el futuro de RicoManí.
Tarea para el estudiante:
1. ¿ Qué COMPETENCIAS EMPRESARIALES puede identificar en Pablo y Catalina?
2. En el lugar de Pablo y Catalina, ¿qué criterios utilizaría para evaluar la idea de crear
una empresa de bocaditos de maní en 1976?
3. ¿Qué alternativa debería escoger Andrés en 2003 para incrementar las ventas? Analice
cada alternativa resaltando sus ventajas y desventajas. Luego escoja la que usted
considere más apropiada para enfrentar el problema de las ventas y justifique su
elección.
FUENTE: Archivos de RicoManí suministrados por Andrés Rodríguez
Gerente General
Gerente Administrativo
Asistente Contador
Conserje
Recepcionista Vendedores
Personal de planta